¿Quieres estudiar una carrera en Fotografía en México? Entonces estás en el artículo correcto. Aquí te traemos los principios básicos para aprender a tomar fotos y capturar momentos, situaciones o personas así como una lista de las universidades en México que te ofrecen la oportunidad de brindarte las herramientas adecuadas para formarte como un talentoso fotógrafo.
Si estás en este artículo es por dos razones: te apasiona la fotografía y quieres que tu carrera profesional y trayectoria laboral se base en esta disciplina y arte. Y es que, aunque convertirse en fotógrafo puede tratarse de un aprendizaje empírico y autónomo, lo cierto es que en los últimos años, diferentes universidades en México se han encargado de implementar programas académicos y carreras universitarias especializadas en Fotografía.
La oferta académica en materia fotográfica se ha expandido a tal punto de que en la actualidad se pueden encontrar desde diplomados y cursos pasando por carreras cortas como los técnicos hasta licenciaturas y otras carreras con estudios más avanzados.
Por supuesto, es importante que llegues con bases sólidas y fundamentos básicos sea cual sea la carrera universitaria y universidad que elijas para estudiar Fotografía en México. Por esta razón, a continuación te hablaremos de los cuatro principios básicos para tomar fotos que cualquier futuro estudiante y posteriormente, profesional en Fotografía, debe conocer, aprender y aplicar.
La apertura hace referencia a lo abierto o cerrado que se encuentra el diafragma del objetivo al momento de disparar la fotografía. En este punto tendremos dos elementos que se ven afectados por la variable de la apertura del diafragma: la exposición y la profundidad de campo.
El mecanismo del diafragma es el encargado de controlar la cantidad de luz que pasa a través del objeto hacia el sensor de la cámara, es decir, que entre más abierto (f/1.4) se encuentre el diafragma más luz se permite pasar hacia el sensor y entre más cerrado(f/16) se encuentre menos luz permitiremos pasar al sensor de nuestra cámara.
La relación entre la apertura del diafragma y la profundidad de campo es fundamental. La profundidad de campo hace referencia a la proporción de la que está razonablemente nítida y enfocada. En este orden de ideas podemos decir que entre más abierto se encuentre el diafragma, menor será la profundidad de campo que se podrá capturar y entre más cerrado se encuentre mayor será la profundidad de campo que se pueda capturar.
Este parámetro controla el tiempo que el objetivo va a permanecer abierto durante la captura de la fotografía. En este caso, cuanto más tiempo asignemos a este valor, mayor será la exposición a la luz y cuanto menos tiempo se asigne menor cantidad de luz tendremos. El factor fundamental a la hora de pensar en este parámetro es que entre más tiempo de exposición de luz tengamos, más firme deberemos tener nuestra cámara, pues ante cualquier mínimo movimiento, la fotografía podría verse arruinada o corrida.
Esta se refiere a la capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar la luz de una forma similar a como lo hacían las cámaras análogas, con la diferencia que en este caso podemos modificarlo a nuestra voluntad. Cuanto mayor sea el valor del ISO tiene mayor facilidad el sensor de la cámara para captar la luz que llega a través del objetivo. Sin embargo, usar valores tan elevados en el ISO hace que aparezca mucho ruido en nuestras fotografías por lo que es recomendable buscar un punto de equilibrio entre la sensibilidad y el ruido.
Para no llevar este tema a algo muy complicado, podemos definirlo de una manera sencilla: es el zoom empleado al momento de capturar la fotografía. Este aspecto puede modificar la cantidad de luz que entra al sensor de la cámara y dependiendo del objetivo que utilices en tu cámara las distancias focales podrán variar. Lo que define realmente la distancia focal es el ángulo de visión del objetivo. En este orden de ideas cuando usamos distancias focales pequeñas tendremos una perspectiva de la fotografía muy amplia, mientras que si usamos valores muy elevados tendremos una perspectiva de la fotografía más puntual.
Ahora que ya conoces estos cuatro principios básicos para tomar fotos, te queda seguir dos pasos:
1. Comenzar a aplicar y practicar estos conocimientos a través del lente de tu cámara;
2. para inscribirte y empezar a estudiar fotografía en alguna de las universidades en México que te mencionaremos a continuación para poder complementar y potenciar todas las habilidades y herramientas que ya conoces.
Aunque pueda parecer que la oferta académica es limitada, lo cierto es que varias universidades del país se han puesto en la tarea de implementar cada vez más programas y carreras universitarias en Fotografía. Esto significa que para convertirte en fotógrafo ya no necesitas estudiar una carrera con más contenidos artísticos como artes visuales, cine o periodismo.
Ahora puedes hacerlo estudiando una carrera en la que todo su plan de estudios hace énfasis en las técnicas de fotografía, historia, herramientas, habilidades y fundamentos básicos. Por esta razón, a continuación te mencionaremos 10 universidades en México en las que puedes estudiar fotografía.
Si estás interesado en aprender más sobre todos estos conceptos y principios básicos de la fotografía, ¿qué estás esperando para inscribirte en alguna de estas universidades en México? Si tienes alguna duda, llena el formulario que encontrarás a continuación con tus datos personales para que un asesor se ponga en contacto contigo y te brinde más información al respecto.